Instalando Raspbian
octubre 19, 2013

- Puerto HDMI: Donde enchufar la pantalla, para tener interfaz gráfica, ver películas en HD…
- Conector RJ45 Ethernet: Que digo yo que habrá que conectar a internet a este bicho, si no…
- Jack Audio 3.5 mm: conectaré mi minicadena
- Conector RCA video: Mi monitor no es RCA…
- 2 entradas USB 2.0: Aquí conectaré un teclado y ratón USB
- Conector DSI (Display Serial Interface)
- Conector CSI (Camera Serial Interface): Aquí se conectaría la cámara de Raspi, pero aun no hablaremos de ello.
- Micro USB para alimentación: Hay que alimentar la placa a 5V y mínimo 1A, desde mi punto de vista.
- GPIO (General Purpose Inputs and Outputs) : Con estos haré alguna virguería en entradas posteriores 😛
- Entrada para tarjeta SD.
- Expand filesystem: Esto asegura que el sistema operativo dispone de todo el almacenamiento disponible en la tarjeta SD. (En caso de haber instalado Raspbian vía NOOBS no será necesario, ya dispones de ella por defecto).
- Change user password: por defecto el usuario y contraseña de Raspbian es pi y raspberry respectivamente, aquí puedes cambiarlo para mayor seguridad, sobre todo si piensas acceder a él vía SSH o si está asignada a una ip estática.
- Enable to boot to desktop/scratch: El propio nombre lo indica. El sistema arrancará directamente en un interfaz X o en el programa scratch, en vez de en el terminal de consola de Linux.
- Internationalisation options: Aquí puedes cambiar el idioma y las propiedades según tu localización, yo he instalado todas las inglesas y todas las españolas, por si las moscas, alomejor algunos programas solo tienen compatibilidad con caracteres ingleses. De la misma forma cambiamos la zona horaria, escojo Madrid. Finalmente este abanico de opciones te permite también cambiar el tipo de teclado, yo tengo un teclado rosa flexible muy apañado que me viene de perlas porque es pequeño y lo puedo meter en cualquier lado, cortesía de mi amigo Roge, escojo Generic 102-key intl PC (tras probar con varios este es el que se ajusta), idioma español, escojo la posición del ALTGR (derecha) escojo la tecla de acciones especiales y le digo que si, que quiero salir del servidor X con ctrl+alt+backspace.
- Enable camera: Activar la cámara de raspberry, no procede aún.
- Add to rastrack: Si quieres que tu Pi esté localizada y situada en un mapa junto al resto de Pi’s, acepta.
- Overclock: Yo aquí no me la juego…700 mhz me parecen suficientes, si lo subo, alomejor mi Pi no está suficientemente bien fabricada y me reducirá el tiempo de vida, asi que…creo que lo dejo sin overclockear, bastante bien va ya. Se puede overclockear a 1000mhz….
- Advanced settings:
- Overscan, para reconfigurar la pantalla por si se ven líneas en ella.
- Hostname, permite ver el nombre de tu pi en la red.
- Memory Split, puedes decidir cuanta memoria usar para el GPU (graphics processor unit)
- SSH, muy importante, activar la conexión remota por SSH
- Update, actualiza el sistema a la última versión, recomendable.
sudo rebootPara apagar escribir
sudo haltEstas son las maneras correctas, apagar directamente de la alimentación no le hace mucha gracia a la Raspi. Sistema operativo listo para usarse!!!! Ya tienes un perfecto Linux montado en la raspberry para hacer con él lo que te venga en gana! Si la apariencia de la consola no te gusta mucho, siempre se puede trabajar en un entorno gráfico más amistoso, tipo Windows, a mi…me gusta poco, pero para gustos los colores, para activar la intefaz gráfica escribir en la consola startx y de inmediato te verás dentro de un escritorio con iconos como el que muestro en la siguiente imagen. Y esto es todo por hoy!!!! Mi próximo post será de los programas imprescindibles a instalar en Raspbian y de comandos necesarios para trabajar con Linux. Thanks for reading! Besos y abrazos según corresponda 😉
Fofer macho, todo lo dejas para post posteriores.
Eso es lo bonito, así voy ampliando el Blog, todo en la misma entrada puede cansar…